Cascos del Cielo

PROLOGO (Polcaro, 2022)
Las Naciones Unidas (NNUU), han cumplido su mandato desde 1945 en todo el mundo y en los
más diversos terrenos y condiciones climáticas, en su gran mayoría estas misiones llegaron
durante una guerra o inmediatamente al culminar la misma, mujeres y hombres, militares,
policías y civiles cumpliendo funciones en las NNUU se vieron enfrentados a durísimas
situaciones de toda índole particularmente al inicio. Los servicios esenciales de agua, luz y
sanidad en su mayoría eran inexistentes o muy poco confiables, inclusive en las ciudades
capitales.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional uruguayas han desplegado desde 1952 con el
primer observador en India-Pakistán hasta agosto del 2020 más de 50.000 efectivos a lo largo y
ancho del planeta, en lugares tan remotos como Camboya o Timor del Este y tan cercanos
como Colombia o Guatemala. Durante todos estos años 34 compatriotas han ofrendado sus
vidas al servicio de la paz y la muerte los encontró enfrentando las balas de algún grupo
armado, enfermedades a veces desconocidas, accidentes de tránsito, un terremoto y hasta las
fauces de un tiburón en las aguas del océano indico.
Cuando hay que desplegar tropas, observadores o civiles en el terreno, estos tienen que llevar
lo que sea necesario para sobrevivir y arreglarse con lo que se encontrara en el lugar. Gracias
a mi experiencia, primero como militar y luego como civil en NNUU y habiendo completado casi
23 años de servicio en el exterior, he podido comprobar que el ser humano se adapta a todo,

2
más aún cuando la causa es noble y está embebido del cumplimiento del deber en la
consecución del bien común.
Este libro pretende acercar al lector a la labor de las NNUU en el terreno, compartir situaciones
que han marcado la historia de las misiones en las cuales presté servicio y particularmente a
reconocer los denodados esfuerzos que han hecho sus integrantes, militares, policías y civiles
pertenecientes particularmente al departamento de apoyo a la misión en todas sus formas y
estamentos.
Las FFAA uruguayas han tenido una labor preponderante en la historia de las NNUU desde sus
inicios, considerando el número y el presupuesto de las mismas, así como pertenecer a un país
pequeño y latino americano, lo cual siempre ha sido una limitante a la hora de considerar los
despliegues de tropas. Igualmente, no será la única situación en que los comandantes de las
distintas fuerzas se vean enfrentados a cumplir la labor en varios frentes con una escasa
cantidad de personal y dinero. Considero que tanto en el caso de los oficiales de estado mayor
y observadores que se despliegan individualmente, así como el despliegue de batallones,
siempre hay un saldo positivo, ya sea en la experiencia como en lo económico. La experiencia
y la posibilidad de poner en práctica lo aprendido en años de entrenamiento a nivel individual y
colectivo, en mi opinión, paga con creces el esfuerzo realizado por las fuerzas. Es importante
también tener en cuenta que el nivel y exigencias del reclutamiento se verá reflejado en la
calidad y permanencia de los especialistas.
En lo económico hay una ganancia individual y una institucional, los dineros obtenidos se verán
mayoritariamente reinvertidos en el país, lo institucional en las fuerzas, mejorando el equipo y
lo individual desde terrenos a casas, vehículos o mano de obra, en suma, inversiones que
redundan en más trabajo para otros uruguayos.
Dicho esto, hubo y hay resistencias a nivel gubernamental y también en las mismas fuerzas,
lamentablemente no existe una política clara a largo plazo para el apoyo a las misiones de paz.
Esta es una visión de alguien que ha conocido a las NNUU en el terreno y ha tenido la
experiencia tanto como militar, así como civil, trabajando en puestos claves de apoyo a las
misiones de paz.
Para quienes no han tenido la oportunidad de integrar las NNUU imagino que su aparato
burocrático debe parecer unas veces incomprensible y otras innecesario. Aun para quienes

3
servimos tantos años, muchas decisiones y gastos se realizan bajo un manto que podría
demandar muchas preguntas y objeciones en todos sus ámbitos. En este libro verá analizadas
las distintas misiones en que fui protagonista desde un ángulo lo más objetivo posible,
haciéndole partícipe y testigo de varias situaciones que han marcado y aún son parte del
presente y la historia de aquellos países que han sufrido el devastador flagelo de la guerra por
años.
Muchas misiones de paz han sido exitosas y otras no tanto, los entretelones políticos y de
poder siempre han jugado un rol preponderante en las decisiones, la visión en el terreno (en el
lugar y en contacto con los pobladores) siempre ha tenido distintos matices, algunas veces
más, otras menos, de aquella que se despliega ante los ojos y oídos de quienes votan en el
seno de las NNUU cómodamente sentados en la asamblea general. Todos los Secretarios
Generales (SG), han valorado a sus empleados como su más importante activo, sin embargo, a
la hora de apoyarlos principalmente en el terreno, la realidad distaba de los hechos. En muchos
casos nos vimos abandonados a nuestras propias posibilidades y tanto la maquinaria política y
burocrática como la logística jugaron en contra cuando debían tomarse decisiones en apoyo a
la moral del personal.
La complejidad de las misiones de paz comienza con evaluar y analizar correctamente los
factores que llevaron al país a la instancia de solicitar y/o autorizar el despliegue de una misión
y que el mismo permita cumplir con el mandato exitosamente. Los esfuerzos políticos y
diplomáticos estarán dirigidos a que el gobierno de turno y las facciones en pugna
acuerden un alto al fuego y autoricen el despliegue de tropas de las NNUU. Los
integrantes de la misma no solo tienen diferentes tareas, sino que además viven y trabajan en
distintos ámbitos con diversas responsabilidades, los militares y policías cumplen tareas como
contingente, en general a nivel batallón o compañías y como oficiales de estado mayor
asesorando a los comandantes, y los observadores despliegan individualmente o en pequeños
grupos formando equipos de trabajo.
Los civiles que forman parte de las distintas y muy diversas divisiones tienen la responsabilidad
mayoritaria en las decisiones políticas y estratégicas, así como todo lo relacionado a la
administración del apoyo logístico y administrativo.
Estos últimos son quienes organizan, planifican y solicitan el presupuesto que es votado y
aprobado por los representantes de los estados miembros de las NNUU, para luego recibir los

4
dineros vertidos por los países contribuyentes (USA 28,40%, China 10,25%, Japón 9,68%,
Alemania 6,39%, Francia 6,28%, Reino Unido 5,77%, Rusia 3.99 %, Italia 3,75%, Canadá
2,92%, España 2,44%). Como en toda organización de esta magnitud y máxime considerando
los múltiples factores, la disponibilidad de medios en tiempo y forma, es crucial para la eficacia
y eficiencia en las operaciones.
La lectura de este libro le permitirá adquirir una somera idea de las NNUU por dentro y
comprender la labor y los desafíos que enfrentan cada uno de sus integrantes en el terreno.